farmacovigilancia
Impacto de las infecciones respiratorias en la conversión alimenticia y el bienestar aviar

Aves

septiembre 17, 2025

Impacto de las infecciones respiratorias en la conversión alimenticia y el bienestar aviar

Sanfer Salud Animal

Las enfermedades respiratorias en aves representan uno de los principales desafíos sanitarios en la avicultura moderna. Su impacto afecta la salud de los animales, la eficiencia productiva, el bienestar y la rentabilidad.

Entre las patologías más relevantes se encuentran la Bronquitis Infecciosa Aviar (IBV), la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) y la Enfermedad de Newcastle, agentes con alta capacidad de transmisión y afectación sistémica.

Fisiopatogenia e impacto sobre la eficiencia alimenticia

Las infecciones respiratorias deterioran la función pulmonar, reducen la oxigenación sanguínea y alteran el metabolismo energético. Estudios recientes, como el de Mudiyanselage et al. (2025), han documentado que la infección por IBV genera disbiosis en el microbioma respiratorio e intestinal, afectando la producción de ácidos grasos volátiles (SCFA) y la absorción de nutrientes. Esta alteración compromete el índice de conversión alimenticia (ICA) y genera un aumento en la inflamación sistémica (Virology, Elsevier).

La coinfección con bacterias oportunistas como Escherichia coli y Ornithobacterium rhinotracheale potencia el daño respiratorio y agrava las pérdidas productivas.

Bienestar animal y condición zootécnica

Las enfermedades respiratorias afectan marcadores clave de bienestar aviar. En aves de engorde, la presencia de signos respiratorios se correlaciona con mayor incidencia de dermatitis plantar, cojera, fatiga y comportamiento anormal. El deterioro del bienestar compromete también parámetros como consumo de alimento, ganancia de peso y eficiencia de crecimiento, generando un impacto económico directo.

Impacto económico en la avicultura mexicana

Los brotes de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en México han provocado pérdidas económicas sustanciales. Históricamente, el primer brote registrado en 1994–95 (H5N2) provocó pérdidas económicas estimadas en 49 millones de dólares.

En 2012, el sacrificio de 22.3 millones de aves en Jalisco debido a un brote de H7N3 generó un impacto directo sobre la oferta de huevo, empleos y precios al consumidor. 

En 2022, un nuevo brote de H5N1 implicó la eliminación de 5.3 millones de aves, con efectos inflacionarios en productos avícolas, según reportes del Banco de México y SENASICA.

A pesar de ello, la avicultura mexicana mantiene una participación significativa en la economía nacional, con una producción valuada en más de 221 mil millones de pesos en 2023.

Estos eventos confirman que las enfermedades respiratorias no solo es son un tema de bienestar animal, sino de estabilidad económica para las empresas avícolas.

Prevención, vigilancia y respuesta sanitaria

En México, el SENASICA ha implementado un protocolo nacional para la prevención y control de IAAP. Este incluye:

  • Vigilancia epidemiológica activa
     
  • Zonificación de cuarentenas internas y anillos sanitarios
     
  • Control de movilización de aves
     
  • Despoblación y muestreo en zonas foco
     
  • Capacitación continua al personal avícola
     

Se destaca la utilidad del Atlas Sanitario de Influenza Aviar y su sección de focos activos como herramienta de consulta para la toma de decisiones técnicas en campo.

Conclusiones

Las infecciones respiratorias en aves son un reto multifactorial que compromete la salud, el bienestar y la productividad. Su control requiere un enfoque integral basado en:

  • Prevención mediante bioseguridad estricta y vigilancia epidemiológica
  • Diagnóstico oportuno y actuación coordinada ante brotes
  • Evaluación del impacto zootécnico en conversión alimenticia.

 

Comentarios (0)