farmacovigilancia
Prevención de Enfermedades en Aves: Estrategias Contra Newcastle e Influenza Aviar H5N2

Aves

marzo 28, 2025

Prevención de Enfermedades en Aves: Estrategias Contra Newcastle e Influenza Aviar H5N2

Sanfer Salud Animal

La avicultura enfrenta constantes amenazas sanitarias que pueden impactar severamente la producción y la economía del sector. Dos de las enfermedades más devastadoras son la Enfermedad de Newcastle (ND) y la Influenza Aviar H5N2 (IA H5N2), ambas de alto impacto en la salud aviar y en la bioseguridad de las explotaciones. Su control requiere estrategias integrales que combinen vacunación, bioseguridad y vigilancia epidemiológica.

Producción Avícola en México

La avicultura es una de las industrias más importantes del país.

En el primer semestre de 2024, la producción de carne de ave en México alcanzó 1.92 millones de toneladas, lo que representa un incremento de 2.4% respecto al mismo periodo en 2023, cuando se produjeron 1.88 millones de toneladas. Los principales estados productores fueron Veracruz, Jalisco y Aguascalientes, que en conjunto aportaron más del 35% del total nacional. (Avinews, 2024) 

En cuanto a las aves en pie, se generaron 5.03 millones de toneladas, representando 137,132 millones de pesos, con los mismos estados líderes en producción.

La producción de huevo sumó 3.17 millones de toneladas, con un valor de 87,969 millones de pesos, destacando Jalisco, Puebla y Sonora como los principales productores (SIAP, 2023).

 

Enfermedad de Newcastle: Implicaciones y Características

La Enfermedad de Newcastle es causada por un paramixovirus aviar, altamente contagioso y con una tasa de mortalidad que puede superar el 90% en aves no vacunadas (FAO, 2024).

Sus brotes provocan pérdidas económicas significativas por la reducción en la producción de huevo y carne, además de afectar el comercio internacional de productos avícolas.

Cómo se Presenta y su Avance

El virus se propaga por contacto directo con secreciones de aves infectadas o por superficies contaminadas.

Puede avanzar rápidamente dentro de una granja, presentándose signos clínicos en un lapso de entre  2 a 15 días tras la infección.

Cuadros Clínicos

Los signos varían según la virulencia de la cepa, pero incluyen:

  • Forma Velogénica (Alta Mortalidad): Depresión, plumas erizadas, diarrea verde, hinchazón en la cabeza, problemas respiratorios y signos neurológicos como tortícolis y parálisis.
  • Forma Mesogénica: Afecta principalmente la producción de huevo y causa signos respiratorios moderados.
  • Forma Lentogénica: Generalmente subclínica, pero puede predisponer a infecciones secundarias y presentación de Enfermedad Crónica Respiratoria (ECR)

En México, SENASICA reportó brotes recientes en Jalisco, Guanajuato y Chiapas, con más de 200 aves afectadas en 2019, lo que llevó a la activación inmediata de medidas de control.

Influenza Aviar: Un Desafío en Evolución

La Influenza Aviar H5N2 ingresó a México en 1993, probablemente por aves migratorias, siendo confirmada oficialmente en 1994. Aunque inicialmente era de baja patogenicidad, en los últimos años se han identificado mutaciones que incrementan su virulencia..

Impacto Económico y Precio del Huevo

Los brotes de Influenza Aviar H7N3 han generado pérdidas multimillonarias en la industria avícola mexicana.

En 2012, el impacto de una epizootia de Influenza Aviar H7N3 en Jalisco llevó a la eliminación de 22.3 millones de aves, provocando un incremento del 40% en el precio del huevo en menos de tres meses (SENASICA, 2024).

Un fenómeno similar podría ocurrir con la reemergencia y mutación de H5N2.

Investigaciones y Velocidad de Propagación

Estudios recientes han demostrado que el virus H5N2 puede persistir en excretas y agua contaminada durante varias semanas, incrementando el riesgo de transmisión en zonas con bioseguridad deficiente.

Se han identificado casos en aves silvestres, lo que sugiere un posible reservorio natural del virus.

Estrategias de Prevención

1. Vacunación Estratégica

  • La vacunación es clave para reducir la mortalidad y la propagación del virus. En Newcastle, las vacunas activas atenuadas y las inactivadas (emulsionadas) han demostrado alta eficacia.
  • Para Influenza Aviar, se han desarrollado vacunas emulsionadas para ambos subtipos (H5N2 y H7N3), ofreciendo protección eficaz contra esta enfermedad.

2. Bioseguridad en Granjas

  • Control estricto de accesos y desinfección de personas, vehículos y equipos.
  • Uso de ropa exclusiva para cada granja y restricciones en la entrada de personas ajenas.
  • Monitoreo constante de la fuente, calidad del agua y del alimento para evitar contaminación viral.

3. Vigilancia Epidemiológica

  • Implementación de pruebas diagnósticas en aves sanas y sospechosas.
  • Reporte inmediato de signos clínicos como disminución en el consumo de alimento, mortalidad elevada y problemas respiratorios.
  • Trazabilidad y control de movimientos de aves y productos avícolas.

Conclusión

La prevención de Newcastle e Influenza Aviar H5N2 requiere una combinación de vacunación efectiva, bioseguridad estricta y vigilancia epidemiológica.

Sanfer Salud Animal, comprometido con la sanidad avícola, ofrece soluciones innovadoras para proteger la producción avícola en México.

Con el respaldo de la ciencia y tecnología de vanguardia, es posible mitigar los efectos devastadores de estas enfermedades y garantizar la estabilidad del sector.

¿Te gustaría leer más sobre este tema? Te recomendamos artículos donde también hablamos sobre Newcastle e Influenza Aviar.

Referencias

  • FAO, 2024. Boletín de enfermedades transfronterizas de los animales. EMPRES.
  • SENASICA, 2024. Boletín informativo AVISE.
  • OMSA, 2023. Newcastle Disease Virus in Wild Birds.
  • Ma J, et al. NPJ Vaccines. 2017, Newcastle disease virus-based H5 influenza vaccine protects chickens from lethal challenge with a highly pathogenic H5N2 avian influenza virus. Journal of Dairy Science.
  • Asica. 2023, Enfermedad de Newcastle No. 5. asica.jalisco.gob.mx/ASICA pdf
  • Ma J, et al. NPJ Vaccines. 2018. Erratum: Author Correction: Newcastle disease virus-based H5 influenza vaccine protects chickens from lethal challenge with a highly pathogenic H5N2 avian influenza virus. Journal of Dairy Science.
  • SENASICA. 2020, Influenza Aviar Notificable. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
  • Secretaría general de agricultura y alimentación. 2022, MANUAL PRÁCTICO DE OPERACIONES EN LA LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE.  Ministerio de agricultura, pesca y alimentación.
  • Organización mundial de sanidad animal. 2018, Enfermedad de Newcastle.
  • Kiril Dimitrov, DVM, PhD, Texas A&M Veterinary Medical Diagnostic Laboratory. 2023, Enfermedad de Newcastle en aves de producción. Manual de veterinaria.
  • SAGARPA. 2015, Manual de Procedimientos para la Prevención, Control y Erradicación de la Inuenza Aviar de Alta Patogenicidad.
  • SENACICA. 2024, Influenza Aviar.
  • Zhang Z, Liu D, Hu J, Sun W, Liu K, Li J, Xu H, Liu J, He L, Jiang D, Gu M, Hu S, Wang X, Liu X, Liu X. Ensayo de PCR multiplex en tiempo real de un solo paso para la detección simultánea rápida del virus de la enfermedad de Newcastle velogénico y mesogénico y del virus de la influenza aviar de subtipo H5. Journal of Dairy Science.
  • Costa-Hurtado M, Afonso CL, Miller PJ, Shepherd E, Cha RM, Smith D, Spackman E, Kapczynski DR, Suarez DL, Swayne DE, Pantin-Jackwood MJ. Previous infection with virulent strains of Newcastle disease virus reduces highly pathogenic avian influenza virus replication, disease, and mortality in chickens. Vet Res. 2015. Journal of Dairy Science.
  • Veits J, Wiesner D, Fuchs W, Hoffmann B, Granzow H, Starick E, Mundt E, Schirrmeier H, Mebatsion T, Mettenleiter TC, Römer-Oberdörfer A. El virus de la enfermedad de Newcastle que expresa el gen de la hemaglutinina H5 protege a los pollos contra la enfermedad de Newcastle y la influenza aviar. Journal of Dairy Science.
  • Terregino C, Toffan A, Cilloni F, Monne I, Bertoli E, Castellanos L, Amarin N, Mancin M, Capua I. Evaluación de la protección inducida por vacunas contra la influenza aviar que contienen una cepa de semilla de influenza aviar de baja patogenicidad (LPAI) mexicana H5N2 de 1994 contra un virus de influenza aviar de alta patogenicidad (HPAI) egipcio H5N1 de 2008. Journal of Dairy Science.
  • Schmitz A, Pertusa M, Le Bouquin S, Rousset N, Ogor K, LeBras MO, Martenot C, Daniel P, Belen Cepeda Hontecillas A, Scoizec A, Morin H, Massin P, Grasland B, Niqueux E, Eterradossi N. Persistencia natural y experimental de virus de influenza H5 altamente patógenos en purines de patos domésticos, con o sin tratamiento con cal. Appl Environ Microbiol, 2020. Journal of Dairy Science.
  • Zhang D, Ding Z, Xu X. Mecanismos patológicos del virus de la enfermedad de Newcastle. Virus, 2023.  Journal of Dairy Science.
  • SENASICA,Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Influenza Aviar link

Comentarios (0)