Para dejar un comentario Regístrate aquí o si ya tienes una cuenta debes Iniciar sesión

Aves
marzo 5, 2025
Prevención de Enfermedades en Granjas Avícolas: Guía Sanitaria
Sanfer Salud Animal
Las granjas avícolas enfrentan constantes desafíos relacionados con la salud de las aves, desde la prevención de enfermedades hasta la optimización de la producción.
La implementación de un programa sanitario integral no solo busca el bienestar animal, sino que también maximiza la calidad y cantidad de los productos finales, como huevos y carne de pollo.
Importancia del manejo sanitario y el uso de biológicos
El uso de biológicos, como vacunas, es esencial para el manejo preventivo de enfermedades aviares virales como la enfermedad de Newcastle, Bronquitis infecciosa, influenza aviar y bacteriana como Coriza infecciosa.
El control efectivo de estas enfermedades comienza con un enfoque preventivo y el uso racional de productos como antibióticos, antiinflamatorios, antiparasitarios y productos de bioseguridad, siempre bajo la supervisión de un médico veterinario especializado.
En términos económicos, la implementación de medidas de bioseguridad y programas de vacunación adecuados, puede prevenir enfermedades que afectan la sanidad en las granjas avícolas, lo que a su vez reduce los costos de producción. La bioseguridad es fundamental para aumentar la productividad de la parvada y mejorar el rendimiento económico.
La industria avícola mexicana ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años, consolidándose como un pilar fundamental en la economía y la seguridad alimentaria del país.
Producción y crecimiento:
Producción y crecimiento
- Producción Total (2024): Se estima que la producción avícola nacional alcanzó 3.99 millones de toneladas métricas (MMT), reflejando un crecimiento del 2.49% en comparación con 2023.
- Proyección para 2025: Se espera que la producción aumente un 2.5%, alcanzando 4.09 MMT, impulsada por mayores inversiones privadas, menores costos de alimentación y mejoras en bioseguridad. (USDA)
Consumo Per Cápita
- Carne de Pollo: El consumo anual per cápita en 2024 es de 37.75 kg, consolidando al pollo como la proteína animal más consumida en México.
- Huevo: México continúa siendo uno de los principales consumidores de huevo a nivel mundial, con un consumo per cápita de 23 kg al año.
Aportación al PIB
- La avicultura sigue representando una parte clave del sector agropecuario en México. Se estima que contribuye con el 0.75% del Producto Interno Bruto (PIB) total y representa aproximadamente el 36.8% del PIB pecuario.
Enfermedades comunes y su control
Algunas de las enfermedades más comunes en las granjas avícolas incluyen:
- Coriza Infecciosa: Una infección parasitaria que afecta el tracto digestivo y que puede prevenirse mediante el uso de antiparasitarios específicos y biológicos.
- La coccidiosis es causada por protozoarios del género Eimeria y es una de las enfermedades parasitarias más comunes en la industria avícola mexicana.
Para mayor información consulta aquí
- Enfermedad de Newcastle: Altamente contagiosa, requiere un programa de vacunación riguroso.
- La enfermedad de Newcastle (END) es una enfermedad de distribución mundial, México es libre de esta enfermedad por lo que representa una de las mayores amenazas para la avicultura debido a su alta morbilidad y mortalidad
Para mayor información consulta aquí
- Bronquitis infecciosa: Su control incluye vacunas y un manejo adecuado de la bioseguridad.
- La bronquitis infecciosa aviar (BIA) afecta principalmente el tracto respiratorio, reproductivo y renal de las aves, lo que puede impactar negativamente en la producción de huevos y carne.
Para mayor información consulta aquí
En México, estas enfermedades son una preocupación constante por:
- Los cambios en el clima, los sistemas intensivos de producción y la alta densidad de aves en algunas regiones, lo que facilita la propagación de estos patógenos.
- Las granjas que no implementan programas adecuados de bioseguridad y vacunación son más vulnerables a brotes que afectan la productividad y rentabilidad.
- La migración de aves silvestres en determinadas épocas del año, las cuales pueden ser vectores de distintos microoganismos que pueden afectar a las aves comerciales.
El uso de biológicos protegen a las aves mediante la estimulación temprana de su sistema inmunológico, reduciendo la incidencia de enfermedades favoreciendo la productividad.
Es crucial implementar un programa de vacunación adaptado a las necesidades específicas de cada granja, teniendo en cuenta factores como la ubicación geográfica y las enfermedades prevalentes en la región.
Las soluciones disponibles en el mercado, diseñadas específicamente para el sector avícola, incluyen biológicos avanzados que garantizan una inmunización más duradera y eficaz.
Suplementación y fortalecimiento nutricional
La salud y productividad de las aves no dependen únicamente de la prevención de enfermedades, sino también de una nutrición adecuada.
La suplementación con vitaminas, minerales y electrolitos es una práctica común para fortalecer el sistema inmunológico de las aves, especialmente en períodos de estrés como cambios de temperatura ambiental, vacunaciones o traslados.
Un adecuado balance nutricional también mejora la calidad del huevo y el crecimiento de las aves, asegurando productos finales de alta calidad.
En el mercado existen soluciones diseñadas para complementar la dieta de las aves en momentos críticos y mejorar tanto su bienestar como su desempeño productivo.
Bioseguridad: La primera línea de defensa
La implementación de protocolos de bioseguridad y programas de vacunación adecuados puede prevenir enfermedades que afectan la sanidad en las granjas avícolas, lo que a su vez reduce los costos de producción.
La bioseguridad es fundamental para preservar la productividad de la parvada y mejorar el rendimiento económico.
Un componente fundamental en la prevención de enfermedades en granjas avícolas es la implementación de estrictas medidas de bioseguridad.
Esto incluye:
- El control de acceso a las instalaciones
- La adecuada limpieza y desinfección
- La capacitación constante del personal.
La prevención siempre será más económica y efectiva que el tratamiento de enfermedades ya instauradas.
La implementación de medidas de bioseguridad en las granjas avícolas es esencial para prevenir enfermedades que pueden tener un impacto económico significativo.
Además, la falta de medidas de bioseguridad adecuadas puede llevar a la propagación de enfermedades infecciosas, lo que resulta en pérdidas económicas debido a la mortalidad de las aves y altos costos en tratamientos.
Los brotes de enfermedades en las granjas avícolas de México han tenido impactos económicos significativos en el pasado. Por ejemplo:
Brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H7N3 en 2012:
- Impacto Económico: Este brote resultó en pérdidas estimadas de aproximadamente 7,475 millones de pesos. De este total, 7,326 millones correspondieron al sector privado, incluyendo producción y empleo, y 149 millones al gasto federal destinado a controlar y erradicar la enfermedad.
- Producción de Huevo: La región de Los Altos de Jalisco, principal productora de huevo, sufrió una disminución en la producción de hasta un 24.7% en septiembre de 2012 en comparación con el mismo mes del año anterior.
- Precios al Consumidor: El precio del huevo al consumidor aumentó en un 40.01% en septiembre de 2012, elevando la inflación general anual en 0.27 puntos porcentuales.
Consideraciones generales:
- Los brotes de Influenza aviar y otras enfermedades en las granjas avícolas mexicanas han llevado a pérdidas económicas significativas, afectando tanto la producción como los precios al consumidor.
- La disminución en la producción de huevo y carne de ave durante estos brotes ha sido notable, con reducciones de hasta el 24.7% en la producción de huevo en regiones altamente afectadas.
- Los precios al consumidor de productos avícolas, especialmente el huevo, han experimentado incrementos considerables durante los brotes, contribuyendo a la inflación general.
El Camino hacia granjas más saludables y productivas
Un manejo sanitario integral en las granjas avícolas no solo protege la salud de las aves, sino que también asegura una producción más eficiente y rentable.
Desde el uso de biológicos hasta la suplementación nutricional, el compromiso con la prevención es clave para enfrentar los retos de la industria.
La aplicación de estos principios, respaldada por productos de alta calidad diseñados específicamente para el sector avícola, garantiza un impacto positivo en la calidad del huevo y la carne de pollo, además de contribuir al bienestar animal.
Invertir en programas sanitarios integrales y en el uso de biológicos no solo protege la salud de las aves, sino que también contribuye a la rentabilidad y sostenibilidad de las granjas avícolas en México.
Sanfer, como aliado estratégico en la salud animal, continúa trabajando para proporcionar soluciones innovadoras y efectivas que respaldan el éxito de las granjas avícolas en México y más allá.
UnaOrg. (s. f.). 62a Asamblea General Ordinaria de la UNA – Unión Nacional de Avicultores. Recuperado de https://una.org.mx/62a-asamblea-general-ordinaria-de-la-una
UnaOrg. (s. f.-a). Va en aumento la producción de huevo en México – Unión Nacional de Avicultores. Recuperado de https://una.org.mx/va-en-aumento-la-produccion-de-huevo-en-mexico/
UnaOrg. (s. f.-b). México, promedio de consumo anual: 345 huevos por habitante – Unión Nacional de Avicultores. Recuperado de https://una.org.mx/mexico-promedio-de-consumo-anual-345-huevos-por-habitante/
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (s. f.). El huevo mexicano, un alimento muy valioso. gob.mx. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-huevo-mexicano-un-alimento-muy-valioso
UnaOrg. (s. f.-c). Industria – Unión Nacional de Avicultores. Recuperado de https://una.org.mx/industria/
SENASICA. (2022). Análisis económico del potencial impacto de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en México. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Recuperado de https://dj.senasica.gob.mx/Contenido/files/2022/agosto/An%C3%A1lisisdeecon%C3%B3micodelpotencialimpactodelaInfluenzaAviardeAltaPatogenicidadenM%C3%A9xico_34a88075-4fb4-4a3b-aaf1-800568bfd16d.pdf
Banco de México. (2012). Informe trimestral, tercer trimestre de 2012. Recuperado de https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-trimestrales/recuadros/%7BDCEB282D-B174-EDD4-31E4-FAC39FBA23F1%7D.pdf
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) - Poultry and Products Annual Report 2024 https://apps.fas.usda.gov/newgainapi/api/Report/DownloadReportByFileName?fileName=Poultry%20and%20Products%20Annual_Mexico%20City_Mexico_MX2024-0040.pdf
Comentarios (0)