Para dejar un comentario Regístrate aquí o si ya tienes una cuenta debes Iniciar sesión

Aditivos Nutricionales
septiembre 15, 2025
Micotoxicosis en gatos: un problema de salud al consumir alimentos contaminados con micotoxinas.
Sanfer Salud Animal
¿Sabías que más del 90% de los alimentos comerciales secos para perros y gatos contienen al menos una micotoxina, aunque estén etiquetados como “calidad premium”?
La exposición crónica a las micotoxinas puede causar daño hepático progresivo, inmunosupresión y hasta la muerte. Sin embargo, su presencia es subestimada en la nutrición de animales de compañía.
Este artículo brinda una visión clínica y técnica sobre las seis micotoxinas más estudiadas en alimentos para mascotas, cómo se detectan, qué efectos provocan y cómo se puede prevenir su impacto con soluciones tecnológicas diferenciadoras como Zeolex Extra y Zeotek.
¿Qué son las micotoxinas y cómo afectan la salud de tu mascota?
Las micotoxinas son metabolitos tóxicos de bajo peso molecular, producidos por hongos filamentosos como Aspergillus spp., Fusarium spp. y Penicillium spp. Contaminan cereales como: maíz, trigo, arroz, cebada y sus subproductos, que son ingredientes base en la elaboración de las croquetas.
Las seis micotoxinas más estudiadas en alimentos secos para gatos son:
- Aflatoxinas (B1) – Carcinógeno hepático
- Fumonisina (B1) – Asociada a daños hepáticos
- Deoxinivalenol(DON) – Hepatotóxica, rechazo de alimento, y pérdida de peso.
- Zearalenona – Efectos estrogénicos y reproductivos.
- Ocratoxina A – Causa daños renales. Toxina T-2, – Inhiben la síntesis de proteínas, es inmunosupresora y dermonecrótica.
Según la EFSA (2017), los gatos son especialmente vulnerables a problemas hepáticos, por su limitada capacidad de detoxificación, particularmente ante aflatoxinas y DON.
¿Cómo se detectan? Métodos de muestreo y análisis
Un punto crítico es el muestreo. La distribución de micotoxinas es heterogénea. Por ello, los protocolos de un muestreo representativo son esenciales, ya que esto representa el 80% del error en el análisis de micotoxinas.
Los métodos más utilizados son:
- Kits rápidos (ELISA) — Ampliamente utilizados en campo para pruebas en sitio.
- HPLC (cromatografía líquida de alta resolución). — Es un método analítico oficial, pero requiere confirmación.
- LC-MS/MS (espectrometría de masas en tándem) — Tiene alta sensibilidad y precisión.
¿Qué síntomas clínicos ocasionan?
El espectro clínico es amplio. Los signos clínicos frecuentes en gatos son:
- Anorexia, ictericia, diarrea y letargo.
- Niveles elevados de las enzimas hepáticas.
- Lesiones hepáticas: necrosis centrolobulillar, fibrosis y colestasis.
- Hallazgos post mortem: hepatomegalia, ascitis, coloración amarilla, hemorragias multiorgánicas.
¿Qué tan común es la presencia de micotoxinas en alimentos comerciales?
En el presente estudio realizado en Sanfer Nutek, se reporta que de 21 alimentos comerciales, sólo 1 salió sin contaminación por micotoxinas:
Referencia: IBQ. Paty, Ing. Medina y Q. Fierro (2025, comunicación interna, Sanfer Nutek)
Soluciones: del diagnóstico a la prevención
Para médicos veterinarios clínicos:
- Sospechar de una intoxicación por micotoxinas, en casos de daño hepático sin causa aparente.
- Solicitar análisis de enzimas hepáticas en suero y análisis de micotoxinas en el alimento.
- Educar al propietario sobre cómo llevar a cabo el almacenamiento de su alimento (evitar zonas con alta humedad, sellado hermético del saco o recipiente, no dejar croquetas expuestas a la intemperie).
Para formuladores y distribuidores:
- Implementar análisis sistemáticos por lote
- Aplicar buenas prácticas de almacenamiento y logística
- Usar tecnologías diferenciadoras:
Zeolex Extra
Agente antimicotoxinas a base de un aluminosilicato de calcio y sodio hidratado. Tiene una alta capacidad de adsorción: 90% para aflatoxinas y 30% para fumonisina B1. Es libre de metales pesados, dioxinas, furanos, y es seguro para su uso en mascotas. Presentación en sacos de 25 kg, se administra vía oral mezclado con el alimento, de 2.5 a 5 kg por tonelada.
Zeotek
Agente antimicotoxinas basado en organoaluminosilicato, con capacidad de adsorción comprobada del 90% para zearalenona. También presenta afinidad por ocratoxina A, fumonisina B1, aflatoxina B1 y toxina T-2. No adsorbe vitaminas, minerales traza, ni promotores de crecimiento. Apto para mascotas (perros y gatos), la dosis de inclusión es de 0.5 a 1.5 kg por tonelada de alimento.
Ficha técnica
Conclusión
La micotoxicosis es un problema poco estudiado, en la salud de perros y gatos. La prevención debe comenzar desde el almacenamiento de materias primas y la inclusión de agentes antimicotoxinas en la formulación de alimentos secos.
Un estudio realizado por el equipo técnico de Sanfer Nutek analizó 21 marcas comerciales de croquetas y encontró que solo una no presentaba presencia de micotoxinas como zearalenona, DON y fumonisina B1, lo que demuestra que la exposición crónica es un riesgo latente, incluso en alimentos considerados “premium”.
Con análisis adecuados, educación veterinaria y el uso de soluciones tecnológicas como Zeolex Extra y Zeotek, podemos proteger a los animales de compañía de este problema de salud.
Este artículo se complementa con datos técnicos del Ing. Juan Carlos Medina y el Q. Jose Antonio Fierro. La tabla de resultados obtenida por la IBQ. Patricia Gomez, y el equipo de SANFER-NUTEK.
Conoce más en: sanfersaludanimal.com
Fuentes:
- Crosbie, M., Pezzali, J. G., Hancock-Monroe, L., Buff, P. R., & Shoveller, A. K. (2024). Extruded canine diets containing primarily peas in contrast to those containing lamb and chicken meal are at higher risk of mold and mycotoxin contamination. Food Science & Nutrition, 12, 6411–6424.
- EFSA Panel on Contaminants in the Food Chain (CONTAM). (2017). Risks to human and animal health related to the presence of deoxynivalenol (DON) in food and feed. EFSA Journal, 15(9), 4972.
- FAO. (2009). Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico: Estudios de caso en Centroamérica. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
- Herrería-Bustillo, V. J., Saiz-Álvarez, R., & Jasani, S. (2012). Suspected muscarinic mushroom intoxication in a cat. Journal of Feline Medicine and Surgery, 15(2), 160–162.
- Martínez-Martínez, L., et al. (2021). Toxic effects of aflatoxins in dogs. Toxins, 13(7), 482.
- McGorum, B. C., et al. (2021). Equine grass sickness (a multiple systems neuropathy) is associated with alterations in the gastrointestinal mycobiome. Animal Microbiome, 3, 70.
- MSD Veterinary Manual. (2025). Overview of Mycotoxicoses in Animals. https://www.msdvetmanual.com/toxicology/mycotoxicoses/overview-of-mycotoxicoses-in-animals
- Sanfer Nutek. (s.f.). Zeolex Extra – Ficha técnica.
- Sanfer Nutek. (s.f.). Zeotek – Ficha técnica.
Comentarios (0)