Para dejar un comentario Regístrate aquí o si ya tienes una cuenta debes Iniciar sesión

Ganadería
abril 2, 2025
Estrategias para Mejorar la Calidad de la Leche en los establos.
Sanfer Salud Animal
La calidad de la leche es un factor determinante para la rentabilidad de los productores y la seguridad alimentaria del consumidor.
Para garantizar un producto de alta calidad, es esencial optimizar la nutrición, mejorar las prácticas de manejo y, especialmente, fortalecer la prevención y tratamiento de enfermedades como la mastitis, uno de los problemas sanitarios que más afectan la producción lechera.
En este artículo, exploraremos estrategias clave para maximizar la calidad de la leche en la producción ganadera, con énfasis en la prevención, el bienestar animal y control de mastitis, basadas en estudios y recomendaciones de organismos especializados.
Factores clave en la calidad de la leche
- Nutrición: Base para la producción de leche de calidad
Una alimentación equilibrada es fundamental para la composición nutricional de la leche.
La dieta del ganado lechero debe incluir:
- Forrajes de alta calidad: Pastos y henos ricos en fibra favorecen la digestibilidad y reducen problemas metabólicos.
- Concentrados balanceados: Suplementación con granos, minerales y vitaminas que cubran los requerimientos energéticos y proteicos.
- Monitoreo de minerales: Niveles adecuados de calcio, fósforo y magnesio previenen enfermedades metabólicas como la hipocalcemia.
La calidad de la leche está directamente relacionada con la correcta alimentación y manejo del ganado lechero, siendo indispensable asegurar que los animales cuenten con dietas equilibradas que cubran sus necesidades de energía, fibra, proteínas, minerales y vitaminas.
Una nutrición adecuada no solo mejora la productividad y calidad de la leche, sino que también fortalece la salud del hato, ayudando a prevenir enfermedades como la mastitis, una de las principales causas de pérdidas económicas en los establos lecheros
Tal como lo establece el Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en Producción de Leche Bovina (SENASICA), la alimentación debe planearse con base en las etapas productivas, condición corporal y necesidades específicas del ganado. Además, según el INIFAP, la asesoría continua de un Médico Veterinario Zootecnista o un especialista en nutrición es clave para adaptar los programas alimenticios a las condiciones particulares de cada unidad de producción y así asegurar la calidad de la leche y la salud del hato (Gob.mx/INIFAP, 2023).
2. Manejo eficiente en la producción de leche
Las prácticas de manejo en la lechería son esenciales para prevenir enfermedades como la mastitis, que impacta directamente en la calidad y cantidad de la leche producida.
Entre las medidas más relevantes se encuentran:
- Ordeño higiénico: Mediante limpieza y desinfección adecuada de pezones antes y después del ordeño para reducir la carga microbiana.
- Almacenamiento y transporte: La leche debe refrigerarse a menos de 4°C para prevenir el crecimiento bacteriano. (Pronabive)
- Bienestar animal: Un manejo adecuado reduce el estrés, mejora la producción láctea y fortalece la inmunidad frente a infecciones intramamarias.
La implementación de Buenas Prácticas Pecuarias, como las descritas por la FAO y el Gobierno de México, es clave para garantizar la inocuidad del producto y la salud del hato.
3. Prevención y tratamiento de mastitis: clave para la calidad
La mastitis es una de las enfermedades más frecuentes y costosas en la producción lechera, afectando tanto la calidad como la cantidad de leche.
Su control debe ser integral, combinando estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento.
Entre las herramientas clave destacan:
- Facilitadores del secado: como VELACTIS® (Cabergolina), que inhibe la producción de prolactina, facilitando el proceso de secado. Su uso permite prevenir nuevas infecciones intramamarias, reducir el goteo de leche y mejorar el confort de las vacas, al disminuir la presión y dolor mamario. Se aplica en el último día del ordeño.
- Programas de vacunación: Mastivac®, bacterina inactivada diseñada para prevenir mastitis causada por Staphylococcus aureus, Streptococcus spp., E. coli, y Corynebacterium pyogenes, fortaleciendo la inmunidad del hato.
- Diagnóstico oportuno: mediante pruebas como CMT (California Mastitis Test) y conteo celular somático para identificar casos subclínicos y clínicos. Productos como Diagmastin®, reactivo especializado para la prueba de CMT, son herramientas indispensables para la detección de mastitis.
- Tratamiento efectivo de los casos clínicos con antibióticos intramamarios especializados como:
Cefavet®: Suspensión oleosa intramamaria, indicada para mastitis clínicas, subclínicas y crónicas causadas por bacterias como Escherichia coli, Staphylococcus spp y Pseudomonas aeruginosa.
Contiene Cefaperazona sódica y prednisolona, que combinan acción antimicrobiana y antiinflamatoria. Ver ficha técnica
Amoclox S®: Suspensión intramamaria para el tratamiento de mastitis durante el periodo seco, con Amoxicilina y Cloxacilina benzatínica, ideal para eliminar infecciones antes del parto y asegurar una lactancia saludable. Ver ficha técnica
De acuerdo con el Journal of Dairy Science (2024), la mastitis es responsable de importantes pérdidas económicas en la industria lechera, por lo que su diagnóstico temprano y tratamiento adecuado son fundamentales para mantener la calidad de la leche.
Situación de la producción láctea en México
En 2023, la producción de leche en México alcanzó los 13,333 millones de litros, con un crecimiento del 1.7% respecto al año anterior (SIAP). Sin embargo, persisten retos como:
- Dependencia de importaciones: En 2023, se importaron 370,561 toneladas de leche en polvo para suplir la demanda interna (SIAP).
- Baja productividad por animal: Factores como la mastitis, nutrición deficiente y manejo inadecuado afectan la eficiencia productiva.
- Impacto del cambio climático: El estrés calórico reduce la producción y aumenta la incidencia de enfermedades como la mastitis.
La sequía que en los últimos 7 años se ha registrado en el norte del país impacta negativamente en la eficiencia tanto en calidad como en cantidad para producir forrajes y granos, lo que conlleva a un aumento considerable de los insumos y eleva el costo de producción para el ganadero lechero.
Por ello, adoptar medidas que fortalezcan la sanidad y el bienestar animal resulta indispensable para mantener la competitividad y rentabilidad del sector lechero nacional.
Conclusiones
Mejorar la calidad de la leche requiere un enfoque integral que incluya nutrición balanceada, bienestar animal, manejo sanitario con medidas de Bioseguridad eficientes y control estricto de la mastitis, tanto en el manejo en la Sala de Ordeña como en la limpieza y manejo de corrales.
La implementación de Buenas Prácticas Pecuarias, junto con el uso de soluciones especializadas como VELACTIS®, DIAGMASTIN®, Cefavet® y Amoclox S®, son herramientas clave que Sanfer Salud Animal pone al alcance del productor para proteger la salud del hato y asegurar una leche de excelente calidad, libre de contaminantes y con alto valor comercial.
Te recomendamos estos artículos.
- Importancia del Selenio+Vitamina E
- ¿Conteo Celular Somático y Mastitis?
- LAS VITAMINAS EN EL GANADO BOVINO: SU IMPORTANCIA Y LAS CONSECUENCIAS DE SU CARENCIA.
- Los AINES, aliados estratégicos en el combate de la inflamación.
Referencias:
- Colman A. Production of proteins in the milk of transgenic livestock: problems, solutions, and successes. Am J Clin Nutr. 1996, Journal of Dairy Science.
- Gordon IJ. Reseña: La producción ganadera influye cada vez más en la vida silvestre en todo el mundo. Animal. 2018, Journal of Dairy Science.
- Sehested J, Gaillard C, Lehmann JO, Maciel GM, Vestergaard M, Weisbjerg MR, Mogensen L, Larsen LB, Poulsen NA, Kristensen T. Extended lactation in dairy cattle. Animal. 2019, Journal of Dairy Science.
- Brito B, Hick P. Milk as a diagnostic fluid to monitor viral diseases in dairy cattle. Aust Vet J. 2024.
- FAO. Guía de Buenas Prácticas en Explotaciones Lecheras. 2010, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
- FAO. Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en Producción de Leche Caprina. 2014, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
- Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (PRONABIVE). Buenas prácticas para producción de leche sana y de calidad. SAGARPA, Gobierno de México.
- Callejo Ramos A. Calidad de la leche en la granja. Mundo Ganadero. 1994.
- Rashid M, Aboshady HM, Agamy R, Archimede H. Producción y composición de la leche en regiones de clima cálido: una revisión sistemática y un metanálisis. Trop Anim Health Prod. 2024, Journal of Dairy Science.
- SIAP. Panorama de la lechería en México. 2023, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Gobierno de México.
- Secretaría de Economía. Análisis del sector lácteo en México. 2012, Dirección General de Industrias Básicas.
- SAGARPA. Crece la producción de leche en México. 2018, Gobierno de México.
- SAGARPA, SIAP. Panorama de la lechería en México. 2014, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Gobierno de México.
- Isaka ,N. Pilot clinical study CLT/C646/0922. Efficacy of cabergoline at drying off on the involution of the udder in dairy cows. CEVA study report, 2011 (b).
- Oliver, S.P. and Sordillo, M. Approaches to the manipulation of mammary involution. J. Dairy Sci. 1989; 72: 1647-1664.
- Oliver, S.P., Shull, E.P., Dowlen, H.H. Influence of different methods of milk cessation,on intramammary infections during the peripartum period. Proceedings of the,National Mastitis Council’s International Mastitis Symposium. Indianapolis, Madison: National Mastitis Council; 1990. p. 92–7.
- Painter, K. A., Leslie, K. E., Tatone, E. H. Behavioural changes of dairy cows during drying off using abrupt cessation of milking. First North American Conference on Precision Dairy Management proceeding. 2010.
Comentarios (0)