Para dejar un comentario Regístrate aquí o si ya tienes una cuenta debes Iniciar sesión

Porcinos
abril 14, 2025
Pleuroneumonía Contagiosa en Cerdos: Diagnóstico, Prevención y Control
Sanfer Salud Animal
¿Qué es la Pleuroneumonía Contagiosa Porcina?
Es una enfermedad bacteriana respiratoria de gran impacto en la industria porcina. causada por Actinobacillus pleuropneumoniae (APP), un patógeno altamente contagioso que afecta los pulmones de los cerdos, provocando neumonía fibrino-hemorrágica, pleuritis y dificultad respiratoria aguda.
Existen 19 serotipos identificados de esta bacteria, con variaciones en su virulencia y capacidad de diseminación.
La epidemiología de esta enfermedad dificulta su control, pues los serotipos varían entre regiones y no todos los biotipos son igualmente patogénicos. Esta diversidad también limita la disponibilidad de herramientas biológicas como bacterinas que se ajusten a cada región y prevalencia específica.
Prevención de la Pleuroneumonía Contagiosa Porcina
Las estrategias de prevención son fundamentales para evitar la introducción y diseminación de la PCP en las granjas.
Las principales medidas incluyen:
- Manejo ambiental: Reducir los niveles de amoníaco y polvo en el aire para minimizar el impacto en el sistema respiratorio de los cerdos.
- Bioseguridad: Implementar protocolos estrictos de control de acceso, desinfección de instalaciones y cuarentena para animales nuevos.
- Densidad animal controlada: Evitar el hacinamiento reduce la propagación de patógenos.
- Vacunación: Aplicación de vacunas específicas para fortalecer la inmunidad del hato.
Es imprescindible identificar factores estresantes como el hacinamiento, condiciones sanitarias deficientes, mezcla de animales de distintas edades, humedad elevada e inadecuada ventilación, ya que estos elementos favorecen significativamente el desarrollo de la enfermedad.
Control de la Pleuroneumonía Contagiosa Porcina
Una vez que la PCP ha sido detectada en una granja, es necesario aplicar estrategias de control para minimizar su impacto:
- Diagnóstico temprano: Uso de pruebas como PCR y cultivos bacterianos para confirmar la presencia de A. pleuropneumoniae.
Se recomienda aplicar un diagnóstico integral que incluya perfiles serológicos, ya que estos permiten conocer el estatus zoosanitario de la granja y establecer esquemas óptimos de vacunación.
- Uso racional de antibióticos: Implementar tratamientos basados en antibiogramas para evitar el desarrollo de resistencia antimicrobiana [Fuente: SENASICA - Guía del Buen Uso de Antimicrobianos en Cerdos].
En muchas ocasiones, debido a la rapidez con que evoluciona A. pleuropneumoniae, se inician tratamientos antibióticos sin conocer la susceptibilidad del patógeno, lo que puede resultar en una respuesta clínica inadecuada. El aislamiento bacteriológico y los antibiogramas son esenciales para lograr una terapia efectiva.
- Aislamiento de animales enfermos: Separación de cerdos infectados para prevenir la propagación de la enfermedad.
- Optimización del manejo zootécnico: Ajustar la alimentación y mejorar la ventilación para fortalecer la recuperación del hato.
Vacunación Específica
Las vacunas comerciales pueden reducir la severidad de la enfermedad, pero su efectividad depende de la variabilidad de los serotipos presentes en la población porcina.
Se han desarrollado estrategias de vacunas recombinantes, con mejores resultados en protección cruzada [Fuente: ScienceDirect].
En este sentido, Sanfer Salud Animal ofrece soluciones específicas para la prevención de la PCP.
Algunas de sus vacunas incluyen:
- Actinobact-P®: Contiene los serotipos 1 al 9 de A. pleuropneumoniae, formulada con adyuvante oleoso.
- Biocersan® APP: Contiene los serotipos 1, 5 y 7 de A. pleuropneumoniae, administrada por vía subcutánea o intramuscular en dosis de 2 mL.
Uno de los beneficios más relevantes de estas vacunas es la disminución significativa de las lesiones pulmonares observadas en rastro, así como la reducción de signos clínicos. Además, su formulación con compuestos antigénicos completos y toxinas permite una respuesta inmune más efectiva y un mejor desempeño productivo.
Impacto en la Industria Porcina
Estudios recientes han demostrado que la PCP puede generar hasta un 20% de mortalidad en granjas infectadas y reducir el rendimiento productivo en un 15% debido a la disminución en la conversión alimenticia y el incremento en costos de tratamiento [Fuente: OMS].
- Alta morbilidad y mortalidad en varias etapas de la vida del cerdo, sobre todo en animales en desarrollo y engorda con mayor incidencia entre las 12 a 20 semanas de edad
- Ineficiencia en la conversión alimenticia y mayor tiempo al mercado.
- Costos de tratamiento.
Conclusiones
El control de la PCP depende de la aplicación de vacunas y tratamientos antibióticos, sino de un enfoque integral y sistemático para tener un diagnóstico asertivo de la enfermedad
Debido a que cada serotipo de Actinobacillus pleuropneumoniae tiene un perfil distinto de susceptibilidad y resistencia, es imprescindible realizar un análisis epidemiológico completo en brotes agudos. Esto permitirá establecer esquemas efectivos de vacunación y estrategias de medicación más precisas.
Implementar estrategias basadas buenas prácticas reducirá significativamente el impacto de esta enfermedad en la producción porcina.
Fuentes:
- Actinobacillus pleuropneumoniae: The molecular determinants of virulence and pathogenesis - ScienceDirect
- Development of a 3-transcript host expression assay - PLOS ONE
- Experimental Actinobacillus pleuropneumoniae challenge in swine - BMC Veterinary Research
- Veterinary Medicine Science, 2019
- Enriched Housing Reduces Disease Susceptibility - PLOS ONE
- OMS - Informe de Sanidad Animal, 2023
- Álvarez FM, Rodríguez BJC, Rodríguez GL, Segura CJC. 2004. Prevalencia de Actinobacillus pleuropneumoniae en granjas porcinas de Yucatán. Veterinaria México. 35: 295-305.
- Moguel JR. 1997. Estudio serológico de Actinobacillus pleuropneumoniae en cerdos de traspatio en Yucatán. Tesis de Maestría, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán.
- FAO - Producción y Sanidad Animal
- Zootecnia Porcina - Universidad Autónoma de México
- SENASICA - Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en la Producción de Granjas Porcícolas
- SENASICA - Guía del Buen Uso de Antimicrobianos en Cerdos
- Nature & Science - Modelos Biomédicos en la Investigación de Enfermedades Respiratorias
- OMS - Informe de Sanidad Animal, 2023
- SENASICA - Estrategias de Control de Enfermedades Respiratorias en Porcicultura.
Comentarios (0)