farmacovigilancia
PARASITOSIS EN PERROS Y GATOS

Laboratorio de Biología

agosto 11, 2025

PARASITOSIS EN PERROS Y GATOS

MVZ. Selene Jacquelin Garcia

Los parásitos son microorganismos que viven a expensas de otro ser causándole perjuicio; en los caninos, los helmintos afectan principalmente el tracto gastrointestinal y constituyen un riesgo para la salud humana; siendo fuente de contaminación de suelos, a partir de los cuales se podrían infectar los animales y el hombre al ingerir alimentos, agua contaminada o ingresando vía percutánea.

Las infecciones trasmitidas por mascotas han ido adquiriendo mayor relevancia al considerarse algunas, infecciones emergentes. Sin duda, las mascotas más frecuentes en los hogares y que tienen una relación estrecha con el humano son los perros domésticos y los gatos domésticos.

Aunque la mortalidad humana por parasitismo intestinal pudiera considerarse baja, cada año ocurren en el mundo, hasta 100 000 muertes debidas a amebiasis y cientos de miles por helmintiasis. Las infecciones parasitarias por protozoos y helmintos, afectan alrededor de 3 500 millones de personas en el mundo y son causa de morbilidad clínica en 450 millones. La población infantil es la más susceptible debido a su inmadurez inmunológica y al escaso desarrollo de hábitos higiénicos.

Por otra parte, los animales domésticos, particularmente los perros y los gatos, pueden actuar como reservorios de formas parasitarias que contaminan el ambiente con sus heces, principalmente quistes, huevos y larvas infectantes de parásitos. En México, los parásitos zoonóticos caninos de mayor prevalencia son Toxocara canis, Ancylostoma caninum y Dipylidium caninum. en gatos Toxoplasma gondii, Giardia duodenalis, Ancylostoma spp y Toxocara cati; éstos representan un grave problema para la salud humana y animal, ya que pueden ocasionar en los humanos diversas patologías cutáneas, viscerales, oculares y cerebrales.

Múltiples estudios en el mundo han resaltado el impacto de los nemátodos en la salud publica debido a que ocasionan enfermedades tales como el síndrome de Larva Migrans Visceral (Toxocara canis), Síndrome de larva Migrans cutánea (Ancylostoma sp) y algunas enfermedades gastroentéricas; y resaltan que los parques públicos son lugares que actúan como reservorio de infecciones helmínticas.

Las medidas para controlar el riesgo de infección a humanos o de interrumpir el ciclo en la población canina y felina, se ubica en estrategias apropiadas de detección, diagnóstico y la implementación de un calendario adecuado de desparasitación canina y felina, además de la minimización del riesgo de contaminación por heces en lugares públicos.

En el laboratorio de Biología contamos con pruebas como el examen coproparasitoscópico cuantitativo mediante técnica McMaster, identificación de ectoparásitos y hemoparásitos, para la detección y cuantificación de parásitos en los animales de compañía con el fin de realizar un manejo preventivo adecuado y mantener una excelente calidad de vida.

 

BIBLIOGRAFIA

  • Coniel E, Tomás M, Reinoso A, Cruz A, Díaz P. 2012. Evaluación de conocimientos sobre zoonosis en personas que conviven con animales: Necesidad de intervención educativa. Revista electrónica de Veterinaria;ISSN 1695-7504. Volumen 13 Nº 06B
  • Madrid, V. Fernández, I. Torrejon, E. (2012). Manual de parasitología humana. Universidad de Concepción. Facultad de ciencias biológicas. Departamento de microbiología. Chile
  • Mondo, E., Marliani, G., Attilio, P., Cocchi, M., Di Leon, A. (2019). Role of gut microbiota in dog and cat’s health and diseases. Open Veterinary Journal, 9(3), 253. doi:10.4314/ovj.v9i3.10
  • Monsalve, B., Mattar, S., González. M. (2009). Zoonosis transmitidas por animales silvestres y su impacto en las enfermedades emergentes y reemergentes. Revista MVZ Cordoba, 14(2), 17621773. ISSN 0122-0268 On-line version ISSN 1909- 0544
  • Organización Mundial de la Salud. 2003. Respuesta de la salud pública a las armas biológicas y químicas: guía de la OMS. 2ª ed. Washington, D.C.: OPS. P 41. ISBN 92 75 32485 9
  • Rodríguez R, Cob L, Domínguez J. 2001. Frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales domésticos diagnosticados en Yucatán. Rev Bioméd. 12:19–25.

Comentarios (0)